Gastronomía, Historia Campo Gibraltar, Historia del Arte

Mujeres Invisibles. Mesón El Copo.

Historia del Arte: Gastronomía.

Desde 1979 tiene abierta sus puertas el Mesón El Copo, tan acogedor como de arraigada tradición marinera.

Menú Mujeres Invisibles. Mesón El Copo.

Situado en la localidad de Palmones nos ofrece la excusa perfecta para maridar el amor por la Gastronomía y por la Comarca del Campo de Gibraltar.

Tras los pasos de Manuel Moreno y de María del Rosario Sánchez siguen la tradición gastronómica, sus hijas, las mujeres invisibles del Mesón: Estrella, Gema, Divina María y Elena Vanesa.

La comida es muy representativa de la cultura, de la tradición de los pueblos, de sus gentes,… siendo así, la gastronomía es un retrato de la vida de las personas, de sus gustos, de «tomar algo corriente y convertirlo en algo extraordinario», es arte, su elaboración es pura expresión y creatividad.

Historia del Arte: Historia de la Gastronomía.

«La comida une a la gente en muchos niveles diferentes: Es el alimento del alma y del cuerpo; realmente es amor.»

«Puede conectar a la gente para siempre.»

Giada de Laurentis (Chef Italoestadounidense).

Mujeres que conmueven, excitan la imaginación, cuentan sus historias en un baile de sinestesias: un lenguaje que se manifiesta en aromas, colores, texturas y sabores.

Mujeres en la Historia de la Gastronomía como: Elena Arzak, Carmen Ruscalleda, Eva Arguiñano, Samantha Vallejo-Nagera, Cristina Oria, María Marte, Andrea Dopico o Fina Puigdevall, entre otras en el panorama español.

O nombres reconocidos en el resto del mundo como Eugénie Brazier o Anne-Sophie Pic, ambas francesas, Julia Child de EEUU, Duangporn Songuisava de Tailandia, Alicia Gironella de Mexico o Helena Ibarra de Venezuela.

La sal, el azúcar, el tomate o la manzana, son algunos de los elementos que componen la sinfonía que despierta nuestros sentidos.

La gastronomía como patrimonio cultural.

Según el hombre, va civilizando, educando, su manera de comer cambia. Al mismo tiempo, cambia lo que se cocina y la manera de comerlo. Ya no se come para sobrevivir, se come por placer y es un placer compartido.

La mujer ha sido siempre la encargada de cocinar, para todo el mundo, menos cuando la actividad era pública o se remuneraba.

Durante miles de años, el asado fue el único método de cocción, por aplicación directa del fuego. Fue en torno al 7.000 a C. cuando la cocina primitiva sufrió la primera gran modernización gracias al invento de las vasijas de barro. Esto permitió elaborar los primeros guisos.

Según el historiador de la gastronomía, Carlos Azcoytia, la sopa es la primera receta de la Humanidad, siendo una creación de la mujer.

En el siglo XIX aparecen mujeres en libros de recetas o de cocina, esto se debe a la forma de organización social en la cual, la autoridad es ejercida por hombres en la esfera pública.

Cuatro milenios de invisibilidad de la mujer en la cocina. Cocinar no solo es alimentarse, es un mundo de cultura, costumbres e historias, donde nos sentimos identificados como grupo y como pueblo, sin embargo, ha estado dominado durante 4000 años por el hombre.

El equilibrio visible de los fogones: La estética culinaria.

El descubrimiento de un plato nuevo es un momento de felicidad, el instante de la eclosión del sabor.

Agradecer a Mesón El Copo los platos que nos han dedicado:

  • Ensalada Tropical «Mujeres Invisibles» con frutos secos y la flor de la pasión.
  • Lubina Salvaje de Punta Carnero «Mujeres Invisibles» con verduras frescas «al dente» de huertas de la Comarca del Campo de Gibraltar.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s