Descubre, Historia Universal, Mujeres en la Historia

3 de Mayo. Día de la Libertad de Prensa.

«Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres».

El 3 de Mayo se eligió por la Asamblea General de Naciones Unidas como Día de la Libertad de Prensa para que coincidiera con el aniversario de la Declaración de Windhoek.

«El tema del Día Mundial de la Libertad de Prensa de este año, «La información como un bien común» subraya la importancia indiscutible de disponer de una información verificada y fiable. A la vez que pone de relieve el hecho de que, para producir y difundir esa información, resulta esencial que periodistas libres y profesionales hagan frente a la desinformación y otros contenidos perjudiciales.»

Mensaje de la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

Mujeres, ¿Invisibles en la Prensa?

Algunas de las mujeres pioneras en el periodismo y la comunicación, heredaron imprentas o medios de comunicación y otras tuvieron que firmar su trabajo bajo el nombre de su esposo o con seudónimos masculinos. Incluso, alguna tuvo que vestirse de hombre para poder ejercer de reportera.

Francisca de Aculodi, (S.XVII, San Sebastián) Es considerada la primera mujer periodista. Al heredar de su esposo la «Imprenta de la Muy Noble y Muy Leal Provincia de Guipúzcoa». Francisca redactaba noticias locales.

Carmen de Burgos (1867-1932) periodista española considera como la primera corresponsal de guerra y un ícono en el periodismo español. Se convirtió en la primera mujer dentro de un conflicto bélico escribiendo y mandando sus artículos a España. Fue una gran luchadora de la eliminación del adulterio del Código Penal, por una ley de divorcio y del voto femenino en este país.

Margaret Fuller (EEUU, 1810-1850) Escritora, editora, periodista, crítica literaria, educadora y precursora del feminismo en Estados Unidos con gran fama internacional. Fue la editora de The Dial.

Elizabeth Jane Cochran (EEUU 1864-1922) conocida por su seudónimo Nellie Bly, periodista, escritora y empresaria. Primera reportera de periodismo de investigación.

Joana Biarnés, María Luz Morales, Josefina Carabias, Elizabeth Lee Miller, Concepción Gimeno, y así podríamos continuar rindiendo tributo a las mujeres periodista que marcaron a generaciones de mujeres, ellas siendo las primeras no dejarán de ser las únicas.

Según datos de la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España) más del 60% de los estudiantes de periodismo en España son alumnas pero, sin embargo, el 59 % de los trabajadores son hombres. Esta desproporción aumenta ya que solo el 20% de las mujeres ocupan puestos directivos y un simple 10 % en los Consejos de Administración.

Recordamos el Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) que proclama: «Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión».

Que la revolución de la tinta prevalezca a las tijeras de los prejuicios.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s